Los retos de la hipomineralización incisivo-molar3

La hipomineralización incisivo-molar (MIH (por su denominación en inglés)) es un trastorno del desarrollo frecuente que puede afectar a 1 de cada 8 niños(1). Es importante que el equipo odontológico conozca los signos y síntomas de este trastorno para garantizar un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz.

The Challenges of Molar-Incisor Hypomineralization

El término MIH fue introducido por primera vez en 2001 por Weerheijm et al., y se define como una hipomineralización de origen sistémico que se manifiesta por defectos cualitativos delimitados del esmalte de entre uno y los cuatro primeros molares permanentes, a menudo asociados a una afectación de los incisivos.2

Los estudios epidemiológicos han mostrado una amplia variación en la prevalencia, del 2,8 al 40,2%.3 Esta variabilidad podría deberse a la falta de estandarización en las herramientas utilizadas para registrar la MIH, que en muchos casos da lugar a una subestimación de la prevalencia. Por este motivo, recientemente se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis para determinar la prevalencia mundial, que se estimó en el 13,5%.4

Aunque las causas de la MIH no se conocen del todo, el consenso general apunta a factores de riesgo multifactoriales que alteran el desarrollo del esmalte durante la fase de maduración debido a la interrupción de la formación de ameloblastos. Los factores de riesgo incluyen problemas prenatales, perinatales y posnatales, condiciones ambientales y enfermedades que se producen al comienzo de la infancia, todo lo cual puede alterar el desarrollo dental.4

Diagnóstico

El establecimiento del diagnóstico definitivo de MIH puede resultar difícil, sobre todo en niños pequeños en los que aún no se ha completado la dentición permanente, por lo que los defectos del esmalte pueden no ser evidentes. En el diagnóstico diferencial debe incluirse la amelogénesis imperfecta y la fluorosis dental. El diagnóstico de MIH debe establecerse en cuanto la afección sea clínicamente manifiesta tanto en los dientes primarios como en los permanentes. El niño debe ser examinado con los dientes limpios y húmedos y, si existen signos clínicos, se debe preguntar a los padres por cualquier enfermedad prenatal, perinatal o posnatal o que se haya manifestado durante los tres primeros años de vida del niño. Para ayudar a estandarizar el diagnóstico, la European Academy of Paediatric Dentistry (EAPD) publicó un documento sobre la práctica clínica óptima que deberían seguir los profesionales clínicos que atiendan a niños con MIH. Este documento incluye unos criterios diagnósticos de la MIH en los que se destaca el uso de signos y síntomas clínicos específicos.5

Criterios de la EAPD para el diagnóstico de la MIH (adaptados de Weerheijm et al. 2003; Lygidakie et al. 2010)

Manifestación diagnósticaDescripción del defecto
Dientes afectados
Entre uno y los cuatro primeros molares permanentes (PMP) con hipomineralización del esmalte.

Los incisivos permanentes pueden estar afectados simultáneamente.

Al menos un PMP debe estar afectado para establecer un diagnóstico de MIH.

Cuanto más afectados estén los molares, más incisivos habrá afectados y más graves serán los defectos.

Los defectos también se pueden ver en los segundos molares primarios, los premolares, los segundos molares permanentes y en la punta de los caninos.
Opacidades delimitadasOpacidades claramente delimitadas que se manifiestan con una alteración de la transparencia del esmalte.

Variabilidad de color, tamaño y forma.

Color blanco, crema o de amarillo a marrón.

Solo se deben considerar los defectos de más de 1 mm.
Degradación del esmalte después de la denticiónEl esmalte gravemente afectado se degrada después de la dentición debido a las fuerzas masticatorias.

Pérdida de la superficie inicialmente formada y grado variable de porosidad de las demás áreas hipomineralizadas.

La pérdida a menudo se asocia con una opacidad delimitada preexistente.

Áreas de dentina expuesta y posterior aparición de caries.
SensibilidadLos dientes afectados suelen mostrar sensibilidad, que varía desde una ligera respuesta a los estímulos externos hasta la hipersensibilidad espontánea.

Los molares con MIH pueden ser difíciles de anestesiar.
Restauraciones atípicasEl tamaño y la forma de las restauraciones no se ajusta al cuadro típico de la caries.

En los molares, las restauraciones se extienden hasta las superficies lisas vestibular o palatina/lingual.

Los primeros molares permanentes y los incisivos con restauraciones que presentan extensiones similares a las opacidades de la MIH deben considerarse afectados por MIH.
Extracción de molares debido a MIHSe puede decir que un diente extraído tiene MIH cuando se cumple una de las condiciones siguientes:

– Anotaciones pertinentes en la historia clínica.

– Opacidades delimitadas o restauraciones atípicas en los otros primeros molares.

– Opacidades delimitadas típicas en los incisivos.

La ausencia de intervención precoz puede dar lugar a la degradación progresiva del diente, aumentar el riesgo de caries y provocar una posible inflamación pulpar e hipersensibilidad. Las opacidades asociadas en los dientes anteriores son menos propensas a presentar alteraciones funcionales, pero pueden producir problemas estéticos y psicosociales.6 Las consecuencias de esto pueden repercutir en la función, la interacción social y la calidad de vida del paciente.

Tratamiento

La MIH plantea una serie de retos al equipo odontológico. Los pacientes más jóvenes pueden mostrar mayores niveles de ansiedad dental, que puede verse exacerbada por la hipersensibilidad dental a los estímulos térmicos y mecánicos. Los dientes afectados por MIH también pueden ser difíciles de anestesiar, lo cual influirá en la calidad del tratamiento restaurador y conductual. Septodont puede facilitar el tratamiento del paciente gracias a su cartera de productos para el control del dolor dental de referencia mundial, que incluye anestésicos tópicos previos a la inyección, anestésicos inyectables y agujas de baja deflexión de la mayor calidad.

El tratamiento de la MIH está guiado en gran medida por las directrices de prácticas clínicas óptimas. La International Association of Paediatric Dentistry (IAPD) ha publicado unas recomendaciones de consenso para el tratamiento de la MIHque incluyen los pasos siguientes:

  1.  El diagnóstico precoz permite intervenciones preventivas o restauradoras tempranas para evitar la degradación progresiva y la posible inflamación pulpar e hipersensibilidad.
  2.   Las restauraciones en dientes afectados por MIH se asocian a unos peores resultados a largo plazo que las realizadas en dientes no afectados.
  3. Los conceptos de tratamiento a largo plazo comprenden reducir la sensibilidad, la remineralización, los selladores, la infiltración con resina, la microabrasión, los composites, las amalgamas, las carillas y las coronas.
  • La hipersensibilidad puede controlarse con una pasta desensibilizante y un barniz fluorado
  •  En el esmalte afectado por MIH, la adhesión de selladores y composites puede ser deficiente. En el caso de restauraciones con adhesivos, la preparación de la cavidad debe extenderse hasta el tejido duro para una mejor adhesión.
  • Las restauraciones con amalgamas presentan unas altas tasas de fracaso en preparaciones de molares con MIH con formas atípicas. La necesidad de preparaciones de cavidades retentivas podría agravar los defectos de la sustancia dental existentes.
  • Los cementos de ionómeros de vidrio presentan una alta tasa de fracaso en la MIH, pero pueden utilizarse de forma provisional.7
  •  En casos de MIH leve en incisivos, la combinación de grabado, blanqueamiento y sellado de las áreas afectadas constituye una estrategia conservadora. En casos más graves, la microabrasión o el composite pueden mejorar la estética. En los casos de MIH grave en molares, pueden ser necesarias coronas de cobertura total para el mantenimiento.
  • Pueden hacer falta procedimientos adicionales de anestesia local para controlar la hipersensibilidad durante las restauraciones.

4. Las extracciones de primeros molares permanentes, con o sin alineación ortodóncica posterior, pueden plantearse antes de la dentición de los segundos molares permanentes cuando haya más de un diente afectado por MIH grave y dolor, teniendo en cuenta la edad dental del paciente (preferiblemente 8-9 años), la oclusión y el estado de los dientes adyacentes.

5. En estos pacientes deben establecerse recordatorios más frecuentes, dada la elevada tasa de fracaso de las restauraciones, con el fin de evitar la caries secundaria y una degradación más extensa.

Además de estas recomendaciones, algunos profesionales clínicos utilizan Biodentine™ para el recubrimiento pulpar indirecto o directo durante la restauración de molares permanentes gravemente afectados.

En este momento, en el que las familias están volviendo para revisiones rutinarias, y dado que la MIH puede afectar a 1 de cada 8 niños, ¿por qué no aprovechar la oportunidad de compartir esta información con el resto del equipo odontológico? La implementación de una estrategia en equipo para el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado reducirá al mínimo las consecuencias de la MIH, tanto para el paciente como para la consulta.

Referencias

  1. (1) British Society of Pediatric Dentistry Position Statement: https://www.bspd.co.uk/Portals/0/MIH%20statement%20final%20Jan%202020.pdf

  2. (2) Weerheijm K L, Jalevik B, Alaluusua S . Molar-incisor hypomineralization. Caries Res     2001; 35: 390–391. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11641576/

  3. (3) Ghanim, A., Silva, M.J., Elfrink, M.E.C., et al. Molar incisor hypomineralization (MIH) training manual for clinical field surveys and practice. Eur Arch Pediatric Dent 18, 225–242 (2017). https://doi.org/10.1007/s40368-017-0293-9

  4. (4) Lopes, L.B., Machado, V., Mascarenhas, P. et al. The prevalence of molar-incisor hypomineralization: a systematic review and meta-analysis. Sci Rep 11, 22405 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-01541-7

Más información

Te podría interesar...

Registrarse gratis
1/4 Elije tus datos de acceso

Tu contraseña debe contener al menos

8 caracteres

Un número y una letra

Un carácter especial

2/4 Introduce tus datos personales
4/4 Confirm

Registrarse gratis
Regístrate ahora y obtén acceso exclusivo a:
– Webinars en directo y repeticiones para aprender de los mejores ponentes en odontología.
– Contenido educativo en diversos formatos (artículos, podcasts, casos clínicos, vídeos y mucho más) para mejorar tus habilidades y alcanzar el éxito empresarial.
– Nuestro programa “Voice of Customer” para contribuir a crear productos innovadores que respondan a tus necesidades.
Crear una cuenta
Regístrate ahora ¿Ya eres miembro? Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
Introduce tu dirección de correo electrónico a continuación.
Te enviaremos un enlace por correo electrónico para restablecer la contraseña.
Cancelar
Suscríbete a nuestra Newsletter

Bienvenido a la página web de Septodont!

El sitio al que está a punto de acceder está restringido a profesionales sanitarios. Al hacer clic en Aceptar, usted certifica que es un profesional de la salud.

No soy profesional de la salud